Control biológico de plagas agrícolas. Control biológico de plagas agrícolas. Un problema que suele presentarse con mucha frecuencia en un huerto destinado a la realización de cultivos, es la reproducción de plagas, lo que genera que la evolución de producto agrícola y su resultado sean perjudicados, también causa que se puedan obtener cosechas y cultivos de menor calidad que terminan siendo desechadas y provocan un impacto económico importante en la agricultura.
En este artículo queremos hablarte sobre algunas técnicas de vigilancia orgánica, cuál es su función y cómo suelen ser empleadas para garantizar la sostenibilidad de sectores agrícolas.
¿Qué son las plagas?
Son microorganismos inoportunos que pueden considerarse como enfermedades que comprometen la evolución de plantas de cultivos, una de sus características es pueden reproducirse rápidamente y es por ello que es necesario aplicar diferentes pesticidas, químicos, y sustancias fertilizadoras que contribuyan a su exterminación sin perjudicar la planta o el producto de ella.
Sin embargo, estos métodos suelen ser de un elevado costo para pequeñas y grandes producciones, lo que termina ocasionando que, con el fin de rescatar inversión, los productos sean entregados a un precio mayor al que se había estipulado.
Control biológico de plagas agrícolas
Los controles biológicos son una alternativa mucho más sostenible que el uso de químicos que generalmente suelen necesitar de equipos o personal calificado para su correcta ejecución, en el control biológico, se pueden encontrar esos agentes naturales o “enemigos” de plagas agrícolas, siendo estos sus predadores en la naturaleza.

Siendo los productos químicos el método más contaminante en comparación, los controles biológicos no solo son una opción más práctica y ecológica, también son herramientas que cumplen efectivamente con evitar la pérdida de cultivos enteros.
Este se concentra en introducir agentes enemigos biológicos en las áreas afectadas por algún tipo de plaga, algunos controles biológicos permiten reducir la plaga hasta un nivel minúsculo, hasta lograr estabilizarla o eliminarla por completo hasta el final del ciclo de cultivación.
Este tipo de enemigos que además son conocidos como control biológico pueden incluir diferentes clases de agentes enemigos, como patógenos, feromonas, parasitoides o depredadores, mientras que aquellos que solo están destinados a inspeccionar los males que acechan a las plantas de cultivos, son llamadas antagonistas.
Técnicas de inspección y control de plagas agrícolas
Existen tres métodos más conocidos para hacer uso de estas técnicas de inspección orgánica, entre ellas se encuentra el control básico, de aumentación y de conservación, cada uno depende de intervenciones de carácter vivo y orgánico, que son adecuados de acuerdo al prototipo de plaga que queremos erradicar, así como también influye el tipo de cultivo.
Organismos involucrados en las técnicas de Inspección de plagas agrícolas
Ya hemos mencionado anteriormente que los agentes naturales pueden ser patógenos, feromonas, parasitoides o depredadores, ahora te contamos cuales son unos de los más utilizados:

Microorganismos
Estos producen un malestar a los bichos o animales presentes que puedan estar perjudicando algún tipo de cultivo, los hongos y bacterias, logran que estos sean infectados y los hace más vulnerables a las condiciones ambientales.
Parasitoides
Este método involucra insectos que puedan infectar a las plagas, podría considerarse un método inverso del anterior mencionado, a largo plazo podrían erradicar por completo la plaga de entornos agrícolas.
Depredadores
Aquí pueden ser ubicados todos aquellos insectos que se alimentan de otros que son catalogados como plaga. En la realización de los procesos agricultores, muchos de ellos predadores pueden alimentarse de varias plagas mientras otros solo depredan una clase del mismo.
Cómo introducir agentes naturales para control biológico
Frente a cualquier método aplicado para controlar de forma orgánica las plagas en el sector agrícolas se debe tomar en consideración que, todo el ambiente y el entorno que envuelva al cultivo mantenga las condiciones adecuadas para que los organismos de control puedan existir, en otras palabras, solo deben utilizarse agentes naturales autóctonos del entorno al que serán introducidos.
Si se necesitan organismos vivos para hacer uso de técnicas orgánicas de control, es necesario saber que pueden limitar su eficacia según la adaptación ambiental de su entorno, en ocasiones podría requerirse introducir organismos de control de manera artificial, para que estos logren un efecto mucho más preciso. Poner en práctica estas técnicas, promete ventajas y beneficios no solo por sus métodos prácticos de aplicación sino también por su coste y efectividad, resulta una inversión duradera debido a que, en condiciones adecuadas, los organismos naturales puedes eliminar las enfermedades y plagas agrícolas de manera prolongada, aumentando de forma positiva las propiedades de las plantas y sus cultivos, a su vez contribuye a una mejora en la producción agrícola.
