¿Cuáles son las plagas de maracuyá?

Cuáles son las plagas de maracuyá

El cultivo de maracuyá (Passiflora edulis) es una actividad clave en la agricultura tropical, conocida por su fruto dulce y ácido que conquista paladares en todo el mundo. Sin embargo, como toda planta, el maracuyá está expuesto a diversas plagas que afectan su productividad y calidad. Identificar y manejar estas amenazas es esencial para garantizar el éxito del cultivo.

En este artículo, revisaremos las principales plagas que afectan al maracuyá, sus características y las mejores prácticas para su control, basándonos en información verificada y confiable.

Principales plagas del maracuyá

El maracuyá enfrenta varios tipos de plagas que atacan diferentes partes de la planta, desde las hojas hasta los frutos. Entre las más comunes se encuentran:

1. Pulgones (Aphis spp.)

Características

Los pulgones son insectos pequeños que se agrupan en los brotes y hojas jóvenes, alimentándose de la savia de la planta. Su presencia genera daños directos e indirectos:

  • Daños directos: Deformación de hojas y retraso en el crecimiento.
  • Daños indirectos: Transmisión de virus que debilitan la planta.

Control

  • Uso de insecticidas biológicos como extractos de neem.
  • Introducción de enemigos naturales como las mariquitas.
  • Mantener un monitoreo constante para prevenir su proliferación.

2. Trips (Frankliniella occidentalis)

Características

Los trips son insectos diminutos que se alimentan de las hojas, flores y frutos. Sus daños incluyen:

  • Aparición de manchas plateadas en las hojas.
  • Caída prematura de flores y frutos.
  • Deformaciones en los frutos.

Control

  • Aplicación de jabones potásicos.
  • Uso de trampas adhesivas de color azul.
  • Incremento de la diversidad en el cultivo para atraer depredadores naturales.

3. Araña roja (Tetranychus urticae)

Características

Este ácaro es una de las plagas más agresivas. Se localiza en el envés de las hojas, donde forma telarañas y se alimenta de los tejidos vegetales. Los síntomas de su ataque son:

  • Amarillamiento y secado de las hojas.
  • Reducción en la capacidad fotosintética de la planta.

Control

  • Liberación de ácaros depredadores como Phytoseiulus persimilis.
  • Aplicación de acaricidas específicos.
  • Mantener la humedad alta para reducir su reproducción.

4. Mosca de la fruta (Anastrepha spp.)

Características

Este insecto pone sus huevos dentro del fruto, donde las larvas se desarrollan, causando:

  • Pudrición interna del fruto.
  • Caída prematura.
  • Pérdidas significativas en la cosecha.

Control

  • Uso de trampas con feromonas para capturar adultos.
  • Recolección y destrucción de frutos caídos o infectados.
  • Aplicación de productos biológicos como Beauveria bassiana.

5. Minador de la hoja (Liriomyza spp.)

Características

El minador de la hoja crea galerías en el tejido foliar, lo que afecta la capacidad de la planta para realizar la fotosíntesis. Los síntomas incluyen:

  • Hojas con líneas serpenteantes.
  • Pérdida de vigor en la planta.

Control

  • Uso de trampas adhesivas amarillas.
  • Aplicación de control biológico con parasitoides como Diglyphus isaea.
  • Rotación de cultivos para reducir su incidencia.

6. Escamas (Coccidae)

Características

Estos insectos forman colonias en tallos y hojas, donde succionan la savia, debilitando la planta. Además, excretan una sustancia pegajosa que favorece la aparición de hongos.

Control

  • Limpieza manual de las hojas afectadas.
  • Aplicación de aceites hortícolas para asfixiar las plagas.
  • Promoción de depredadores naturales como las avispas parasitarias.

Tabla comparativa de plagas

PlagaParte afectadaDaños principalesMétodos de control
PulgonesHojas y brotesDeformación, virusNeem, mariquitas, monitoreo
TripsHojas, flores, frutosManchas, caída de floresJabón potásico, trampas azules
Araña rojaHojasAmarillamiento, telarañasÁcaros depredadores, acaricidas
Mosca de la frutaFrutosPudrición, caída prematuraTrampas de feromonas, recolección
Minador de la hojaHojasGalerías, pérdida de fotosíntesisParasitoides, trampas adhesivas
EscamasHojas y tallosDebilitamiento, hongosLimpieza manual, aceites hortícolas

Estrategias integradas de manejo

Un enfoque integral para manejar las plagas del maracuyá incluye:

  1. Monitoreo constante: Revisar regularmente las plantas para detectar plagas en sus primeras etapas.
  2. Manejo biológico: Priorizar el uso de depredadores naturales y biopesticidas.
  3. Buenas prácticas culturales: Mantener el cultivo limpio, eliminar malezas y rotar cultivos para prevenir infestaciones.
  4. Uso racional de químicos: Aplicar pesticidas solo cuando sea estrictamente necesario, siguiendo las dosis recomendadas.

Testimonios de agricultores

Juan Carlos Sánchez, productor en Piura, comparte: “Controlar la mosca de la fruta ha sido un desafío, pero las trampas de feromonas han reducido considerablemente las pérdidas”.

Por su parte, Rosa Quispe, agricultora en Tumbes, comenta: “El manejo biológico me ha ayudado a mantener las plagas bajo control sin dañar el medio ambiente”.

El cultivo de maracuyá puede ser altamente rentable si se manejan adecuadamente las plagas que lo afectan. Con un monitoreo constante y la implementación de estrategias sostenibles, es posible proteger las plantas y garantizar una cosecha saludable. Recuerda que cada plaga requiere un enfoque específico, y combinar métodos de control suele ser la mejor estrategia para mantener el equilibrio en tu cultivo.

By Experto en Fumigaciones